Comparaciones de los Modelos Pedagógicos del siglo XXI

COMPARACIONES


Fuente de la imagen: Aprendices del Nuevo Milenio, el desafío de la educación del siglo XXI. (11 agosto, 2014.). Recuperado Julio, 2023. https://es.slideshare.net/hugomart/aprendices-del-nuevo-milenio-el-desafio-de-la-educacion-del-siglo-xxi  

 

Estudiante Josué Cárdenas Gómez

Como se pudo analizar en la anterior actividad, los diferentes modelos pedagógicos del siglo XXI, incorporan las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Estos modelos pedagógicos sean han convertido en una herramienta necesaria para la enseñanza y el aprendizaje. Además, a través de ellos se ha hecho posible alcanzar un mayor número de población en las diferentes regiones donde antes era imposible el acceso a la educación en los diferentes niveles educativos. Por otra parte, con los modelos pedagógicos del siglo XXI, la educación se ha centrado más en los estudiantes, dándole un rol activo a los mismos, permitiéndole a los estudiantes desarrollar nuevas habilidades, adquirir conocimientos al ritmo de cada uno de ellos, horarios flexibles y estar mejores preparados para afrontar los diferentes retos en la vida cotidiana.



Fuente de la imagen: Educación a distancia ¿Tragedia o evolución?. (05 diciembre, 2020.). Recuperado Julio, 2023. https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Educacion-a-distancia-tragedia-o-evolucion-20201205-0020.html 


Estudiante: Sara Isabel Solano Arenas

Teniendo en cuenta diferentes fuentes bibliográficas, la concepción de cada compañero con respecto a ellas y la forma en que nos presentaron los nuevos modelos pedagógicos, me gustaría resaltar que la función de cada una se ha adaptado a las necesidades de la población donde surgen. Según la educación virtual, podemos ver que es uno de los modelos que ha tomado mucha participación en nuestra sociedad, ya que se tiene en cuenta para aquellas personas que no tienen la facilidad de asistir a una instalación, hay la posibilidad de tener una educación a distancia, una educación virtual y algunas aulas extendidas, que lo hace flexible. Como un claro ejemplo de esta tenemos nuestra universidad que nos permite esa facilidad de estudiar sin importar el país donde estemos, pero al mismo tiempo hay horarios y estipulaciones; así mismo interactuar con compañeros, docentes y acceder a muchos recursos que ofrece la universidad.

De igual forma, aprendimos del aprendizaje mixto o el modelo B-learning, donde integra los aprendizajes en un entorno presencial y virtual, esto con el fin de alcanzar un aprendizaje más eficiente, combinando lo mejor de los dos entornos; desarrolla en los estudiantes de competencias digitales, así como que estos adopten otros estilos de aprendizaje y promoviendo gradualmente en los estudiantes un trabajo en equipo.

Seguidamente, el enfoque activista, como su palabra lo indica requiere de una sumersión activa y directa para desarrollar un correcto aprendizaje; es con el fin de preparar a los alumnos para la vida, enseñarles a adaptarse a una sociedad, por medio de la experimentación, descubrimientos y creación. El rol del estudiante es de un conductor activo en sus aprendizajes teniendo en cuenta las situaciones que se le presentan en su vida y el rol del maestro es de facilitador y animador responsable de preparar esos contenidos donde los estudiantes puedan tener un buen aprendizaje.

Por último, pudimos aprender sobre el CAIT (centro de aprendizaje integral y transformacional), este es una herramienta de programación y evaluación importante para cualquier actividad educativa. Tiene un enfoque educativo integral, un enfoque activo y participativo y por último, la personalización del aprendizaje. No solo se enfoca en la transmisión de conocimientos sino el desarrollo social y ético de los estudiantes; además, estos son protagonistas de su aprendizaje y se tiene en cuenta que cada uno tiene estilos y ritmos de aprendizajes diferentes, porque que se adaptan teniendo en cuenta sus necesidades.



Fuente de la imagen: 8 Benefits of Blended Learning You Might Have Missed. (15 julio, 2020.). Recuperado Julio, 2023. https://www.3plearning.com/blog/understanding-blended-learning/


Estudiante: Christian Andrés Franco Carreño

Me gustaría compartir con ustedes algunas reflexiones sobre los nuevos modelos pedagógicos que hemos investigado en nuestros trabajos recientes. Me permito comparar sus postulados para tener una mejor comprensión de sus enfoques.

Durante nuestras investigaciones, hemos explorado el modelo CAIT. Este enfoque resalta la importancia de la construcción activa del conocimiento y la integración de múltiples inteligencias en el proceso de aprendizaje. A través de la investigación, hemos descubierto cómo este modelo promueve el pensamiento crítico y la creatividad al tiempo que utiliza la tecnología como una herramienta para ampliar nuestras oportunidades de aprendizaje.

Además, hemos investigado el modelo B Learning, o aprendizaje mixto, el cual combina elementos presenciales y en línea en la educación. Aunque no hemos experimentado directamente este enfoque, hemos aprendido sobre cómo el B Learning ofrece la flexibilidad de aprender en línea mientras se mantiene la interacción cara a cara con compañeros y docentes en sesiones presenciales. A través de nuestras investigaciones, hemos comprendido cómo este modelo puede adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje y necesidades individuales.

Asimismo, hemos explorado el enfoque experiencial o activista, el cual enfatiza el aprendizaje a través de la experiencia directa y la participación activa. Durante nuestras investigaciones, hemos descubierto cómo este modelo nos involucra en actividades prácticas, experimentos y proyectos, permitiéndonos aplicar los conceptos teóricos en situaciones reales. Este despierta la curiosidad y motiva a explorar y descubrir de manera activa.

Por último, hemos investigado la educación virtual, un modelo que se ha vuelto cada vez más relevante en los últimos tiempos. Este modelo utiliza plataformas en línea para brindarnos acceso a recursos educativos, interacción con docentes y compañeros, y la posibilidad de participar en actividades y discusiones virtuales. Durante nuestras investigaciones, hemos comprendido la importancia de la autodisciplina y la organización para aprovechar al máximo esta modalidad de aprendizaje.


Fuente de la imagen: Modelo educativo flexible con las TIC. (13 Noviembre, 2021.). Recuperado Julio, 2023. https://contactomaestro.colombiaaprende.edu.co/experiencias-significativas/modelo-educativo-flexible-con-las-tic 



Estudiante: Yulieth Montalvo Lazcano 

Teniendo en cuenta el modelo pedagógico CAIT se puede decir que es una metodología que busca que los estudiantes relacionen los contenidos académicos con situaciones reales de su entorno, lo que se conoce como contextualización y el aprendizaje activo es otro pilar de este modelo, ya que implica que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje a través de la resolución de problemas, proyectos, debates y otras actividades que los involucren en su propio aprendizaje, enfatizando en la integración cuando se refiere a la conexión entre distintas áreas de conocimiento y la aplicación práctica de lo aprendido y este modelo busca que los estudiantes comprendan cómo lo que aprenden en una materia se relaciona con otras y cómo pueden aplicar ese conocimiento en situaciones reales.

Por otro lado, también aprendimos sobre el Modelo B learning que promueve una estrategia educativa que combina elementos del aprendizaje presencial y del aprendizaje en línea. Este enfoque busca aprovechar lo mejor de ambos mundos, ofreciendo una experiencia de aprendizaje más flexible, accesible y adaptada a las necesidades de los estudiantes.

En el Modelo B-learning, los estudiantes tienen la oportunidad de participar tanto en actividades presenciales como en actividades en línea, lo que les permite tener una mayor autonomía y control sobre su proceso de aprendizaje. Algunas de las características y componentes clave de este modelo son:

1.                 Clases presenciales: Aunque parte del aprendizaje se lleva a cabo en línea, las clases presenciales siguen siendo una parte importante del proceso. Durante estas sesiones, los estudiantes pueden interactuar directamente con el docente y sus compañeros, participar en debates, actividades prácticas y recibir retroalimentación inmediata.

2.                 Plataformas de aprendizaje en línea: El Modelo B-learning utiliza plataformas educativas en línea donde los estudiantes pueden acceder a materiales de estudio, realizar actividades, entregar tareas y participar en foros de discusión. Estas plataformas permiten un aprendizaje más flexible, ya que los estudiantes pueden acceder a los contenidos y realizar las actividades en cualquier momento y lugar.

3.                 Combinación de recursos: Los docentes pueden combinar una variedad de recursos educativos, como videos, lecturas, simulaciones, cuestionarios en línea y más, para enriquecer el aprendizaje de los estudiantes. Esto les brinda una experiencia más diversa y enriquecedora.

4.                 Evaluación mixta: La evaluación también se adapta al modelo mixto. Los estudiantes pueden ser evaluados tanto en actividades presenciales como en actividades en línea. Esto permite una evaluación más integral y diversificada de su progreso y logros.

5.                 Flexibilidad y accesibilidad: Uno de los aspectos más destacados del Modelo B-learning es la flexibilidad y accesibilidad que ofrece a los estudiantes. Pueden ajustar su tiempo y ritmo de estudio según sus necesidades y responsabilidades personales o laborales.

Otro modelo que también nos llamó bastante la atención fue el Enfoque Experiencia y Activista ya que, se centra en el aprendizaje a través de la experiencia práctica y activa. Este enfoque se basa en la idea de que los estudiantes aprenden mejor cuando participan activamente en el proceso de adquisición de conocimientos y habilidades, y cuando pueden relacionar lo que aprenden con su propia experiencia y contexto. En el enfoque experiencial, el papel del docente es el de facilitador o guía, en lugar de ser el centro del proceso de enseñanza. Los docentes diseñan actividades y situaciones que permiten a los estudiantes experimentar y explorar conceptos y problemas en un contexto real o simulado.

Por último, se pudo profundizar en el modelo de educación virtual, teniendo en cuenta el gran impacto significativo que genera en el ámbito educativo y social. Sus principales ventajas incluyen un mayor acceso a la educación para personas de diversas ubicaciones y circunstancias, mayor flexibilidad para administrar el tiempo de estudio, posibilidad de actualización constante de contenidos, desarrollo de habilidades digitales y competencias tecnológicas, impulso a la innovación pedagógica con el uso de herramientas digitales, fomento del aprendizaje colaborativo y promoción de la inclusión y diversidad en la formación. Sin embargo, se enfrenta a desafíos, como garantizar la calidad del aprendizaje en entornos digitales, promover la interacción y motivación de los estudiantes, y capacitar a los docentes en nuevas tecnologías y metodologías educativas. A pesar de los retos, el impacto general del modelo de educación virtual es positivo y continúa evolucionando con el avance de la tecnología y la pedagogía.

 


Comentarios